Postítulos Técnicos

El Instituto Superior EDUSALUD, desde su origen en 1996, se ha abocado muy específicamente a la capacitación en Ciencias de la Salud aplicadas a la promoción de la Educación. Desde ese objetivo y finalidad surgieron las Especializaciones Superiores Técnicas de Calificación Profesional.
El nuevo contexto laboral y productivo desencadena un reto sobre las instituciones de formación en términos de calificación y recalificación profesionales para lo cual deben desarrollar estrategias que permitan ampliar sus posibilidades de acción en estos planos, una de las cuales, de suma importancia es la certificación ocupacional en sus enfoques más modernos basados en normas de competencia laboral.

En nuestro caso, queremos capacitar al trabajador de la educación en competencias de prevención y promoción de salud, que lo constituyan en un agente idóneo para la toma de decisiones, es decir, para que sepa discriminar entre salud y enfermedad, y conduzca a conductas positivas a nivel personal y comunitario que lleven siempre a elegir por la Salud.
ATENCION PRIMARIA
DE LA SALUD

Título Oficial, 1 Pto. Otorgado, Duración: 2 Cuatrimestres.

Ver Detalle
AGENTE SANITARIO
DE LA COMUNIDAD

Título Oficial, 1 Pto. Otorgado, Duración: 2 Cuatrimestres.

Ver Detalle
ACTIVIDAD FISICA CORRECTIVA
EN EL AMBITO ESCOLAR

Título Oficial, 1 Pto. Otorgado, Duración: 2 Cuatrimestres.

Ver Detalle
PREVENCION Y PROMOCION
DE LA SALUD ESCOLAR

Título Oficial, 1 Pto. Otorgado, Duración: 2 Cuatrimestres.

Ver Detalle

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

Alcance

El egresado de la Carrera de Especialización en Programas Educativos de Atención Primaria de la Salud, estará capacitado para investigar, diseñar, implementar, asesorar, evaluar programas educativos de prevención de la Salud para diferentes grupos sociales. A su vez, para evaluar y asesorar sobre políticas de salud adaptadas a la realidad socioeconómica de la comunidad.


La especialización propone que la institución educativa ocupe una nueva dimensión. Que el ámbito escolar sea un centro educacional donde la prevención sea un estilo de trabajo y constituya al docente en el promotor de salud. Al mismo tiempo sea formador de multiplicadores en sus alumnos para acercar la atención primaria de la salud al ámbito familiar y comunitario.

La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, buscando un costo de la acción aceptable a los recursos que dicha comunidad puede permitirse.

Esta capacitación exige un encuadre de trabajo sistemático y curricular que cubra la falta de formación de profesionales idóneos en este campo. Es por ello que diseñamos esta carrera que será de indudable aporte al sistema educativo y contribuirá al mejoramiento de la calidad de salud de la comunidad.

Objetivos
Espacios curriculares

PRIMER CUATRIMESTRE 1.1 Salud de la Comunidad y Problemática sanitaria
1.2 Ecología y Salud
1.3 Atención Primaria de la Salud

SEGUNDO CUATRIMESTRE 1.4 Estado y Políticas Sociales
1.5 Atención de la Salud Sistema de Salud
1.6 Organización del Sistema de Salud

AGENTE SANITARIO DE LA COMUNIDAD

Alcance

El Agente Sanitario de la Comunidad, estará capacitado para proporcionar cuidados esenciales preventivos, asesorar, motivar y ejecutar acciones de promoción y protección de la salud y actuar en el socorrismo, para diferentes grupos sociales y específicamente para la comunidad de pertenencia.


La formación profesional que se pretende debe atender a la dimensión ética de la gestión en promoción, prevención y asistencia de la salud, organizando la participación comunitaria de acuerdo con un proyecto de vida social y de cooperación mutua.

Se propone desarrollar la capacidad de recuperarse ante la adversidad, esta aptitud conocida científicamente como “resiliencia”, distingue un proceso social e intrínseco que posibilita tener “una vida sana, a pesar de vivir en un medio insano”. Esto significa preocuparse prioritariamente por la SALUD PÚBLICA.

Nos importa primordialmente formar un sujeto multiplicador de salud que pueda desenvolverse con aptitud y decisión en ámbitos desfavorables. Allí donde los recursos del sistema sanitario se muestran deficitarios cuente con las competencias necesarias para tener la palabra y la orientación oportuna. En los casos donde el carenciado o ignorante de sus propias necesidades y las de su grupo familiar no demanda ni reclama por servicios esenciales su presencia y testimonio señale nuevas oportunidades. Que cuando esté presente en ámbitos urbano-marginales cuente con las herramientas culturales necesarias para contribuir a la inclusión desde la educación.

Objetivos
Espacios curriculares

PRIMER CUATRIMESTRE 1.1 Sociedad sanitarismo
1.2 Atención primaria de la salud
1.3 Saneamiento del medio ambiente

SEGUNDO CUATRIMESTRE 1.4 Exclusión social y problemática sanitaria
1.5 Prevención de accidentes y socorrismo
1.6 Asistencia básica y recursos sanitarios

ACTIVIDAD FISICA CORRECTIVA EN EL AMBITO ESCOLAR

Alcance

El egresado de la Especialización Superior en Actividad Física Correctiva en el Ámbito Escolar estará habilitado para diseñar, implementar, ejecutar, dirigir, asesorar y controlar programas de actividad física correctiva, que recuperen para la práctica normal de Educación Física a los escolares de los distintos niveles: Inicial, primario y medio, durante su paso por el Sistema Educativo.


La escuela debe ser el ámbito que garantice el crecimiento y desarrollo armónico del niño y el joven, aprovechando al máximo la oportunidad de promoción que ofrece el paso por las aulas para, en lo posible, efectuar una detección precoz de anomalías o padecimientos que alteren dicho proceso.

Se comprueba repetidamente que alteraciones físicas que por no revestir manifiesta significación, pasaron inadvertidas en etapas precoces de la vida, pero que pudieron y debieron ser resueltas la mayor de las veces con simples recursos o procedimientos, derivaron luego en lesiones definitivas que comprometieron las posibilidades sociolaborales y la estabilidad psíquica y espiritual de sus portadores.

Está absolutamente comprobado que la actividad física correctiva realizada en el ámbito escolar, dirigida o impartida por los mismos profesores de educación física, como actividad especial integrada al curriculum, ofrece un seguro mejoramiento evolutivo de estos padecimientos, lográndose en tiempo que suele no exceder el de un ciclo lectivo de labor, una corrección funcional que permite la reinserción a las prácticas de actividades normales con sus pares.

Objetivos
Espacios curriculares

PRIMER CUATRIMESTRE 1.1 Crecimiento Armónico del Niño y del Adolescente
1.2 El desarrollo Neurobiológico y la Psicomotricidad
1.3 Anatomía y Fisiología Descriptiva de los Aparatos Respiratorio y Locomotor-Postural

SEGUNDO CUATRIMESTRE 1.4 Actividad Física Correctiva en las Afecciones Respiratorias
1.5 Actividad Física Correctiva en las Afecciones Posturales
1.6 La Función Docente en la Prevención y en la Reinserción Escolar

El egresado de la Especialización Superior en Programas Educativos de Prevención y Promoción de la Salud Escolar, estará capacitado para diseñar, administrar, asesorar, controlar y evaluar programas de prevención y promoción de salud adaptados a cada institución educativa.

Alcance

El egresado de la Especialización Superior en Actividad Física Correctiva en el Ámbito Escolar estará habilitado para diseñar, implementar, ejecutar, dirigir, asesorar y controlar programas de actividad física correctiva, que recuperen para la práctica normal de Educación Física a los escolares de los distintos niveles: Inicial, primario y medio, durante su paso por el Sistema Educativo.


El ámbito escolar requiere de todas aquellas acciones de medicina preventiva y promoción de la salud que busquen la detección precoz de los padecimientos y sus estrategias de corrección para mejorar la calidad educativa, como así el control de la higiene y la seguridad.

El Sistema sanitario tradicional reservó la atención de la salud exclusivamente a los profesionales de la salud, dejando de lado a otros tan importantes actores que surgen de un amplio sector de la población inmersos en el marco institucional educativo: docentes, alumnos, padres, escuela, familia, comunidad.

Por ello es hoy muy importante considerar estos distintos niveles de formación de recursos humanos con abordajes operativos basados en la concepción de la atención primaria de la salud.

Objetivos
Espacios curriculares

PRIMER CUATRIMESTRE 1.1 Salud de la Comunidad y Problemática Sanitaria
1.2 Introducción a la Problemática de la Salud Escolar
1.3 Salud Mental y Medicina Laboral Docente

SEGUNDO CUATRIMESTRE 1.4 Sanidad Educativa
1.5 Prevención en Salud Escolar
1.6 La Higiene y Seguridad en el Ámbito Educativo